Tradición y color en el XVIII Festival del Día de Muertos del CUSur
Con un ambiente lleno de color, simbolismo y tradición, el Centro Universitario del Sur (CUSur) celebró los días 30 y 31 de octubre el XVIII Festival del Día de Muertos y el Concurso de Altares, donde la comunidad universitaria reafirmó su compromiso con una de las tradiciones más representativas de México.
Desde su inauguración, el festival, que en su decimoctava edición se consolidó como uno de los eventos más culturales del campus y el único que no se ha interrumpido, ni siquiera durante la pandemia, envolvió al público con expresiones artísticas que fusionaron la creatividad, el respeto y la identidad mexicana.
El maestro Alfredo Tomás Ortega Ojeda, jefe del Departamento de Artes y Humanidades, recordó que este festival se realiza desde 2007, incluso antes de que la UNESCO reconociera al Día de Muertos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, destacó la labor de estudiantes y docentes que han mantenido viva la tradición a lo largo de los años.
Durante las jornadas, la comunidad universitaria participó en exposiciones, la presentación del altar mayor, bici paseo “La muerte sobre ruedas”, el concurso de video minutos, música en vivo, talleres artísticos de grabado, pintura y libro cartonero, así como en presentaciones culturales y un mercadito universitario.
Docentes, estudiantes y coordinaciones académicas llenaron los espacios del campus con colores, música, papel picado, catrinas y expresiones artísticas que dieron vida a esta tradición.
Como parte del Festival de Día de Muertos, se realizó la pasarela de Catrinas, donde los ganadores fueron Alejandra García Valdés, de la Licenciatura en Medicina Veterinaria (primer lugar); Daniela Munguía Flores, de Cultura Física y Deporte (segundo lugar); y Ana Sugey López Vázquez, también de Medicina Veterinaria y Zootecnia (tercer lugar).
En el concurso “Panteón Literario”, en el que participaron estudiantes del programa de Letras Hispánicas, los premios se otorgaron a Carlos Arnoldo Salcedo Mejía (primer lugar), Israel Gallegos Olguín (segundo) y Zaira Guadalupe Méndez Morales (tercero).
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 03 de noviembre de 2025
Texto: Ariam Simón Arias
Fotografía: Sofía Caro Camacho | Wendy Alejo | Marcela | Mia Luna
