Se lanza Synergia, la nueva revista académica del CUSur

En el marco de la Semana de la Investigación Científica del Centro Universitario del Sur (CUSur) 2025, se realizó la presentación de la revista Synergia, un proyecto académico impulsado por la Maestría y el Doctorado en Desarrollo Humano, Educación e Interculturalidad. Este evento, correspondiente a la actividad número 29 de la jornada, contó con la presencia de autoridades académicas, coordinadores y estudiantes comprometidos con la investigación.

La doctora Alma Gabriela Martínez Moreno, coordinadora de Investigación y Posgrado, destacó la relevancia de Synergia como un espacio para que los estudiantes de posgrado fortalezcan sus proyectos de investigación y desarrollen sus perfiles profesionales mediante la publicación académica. Aseguró que este tipo de iniciativas son fundamentales para fomentar la formación de jóvenes investigadores en la región.

El doctor José de Jesús Chávez Cervantes, Secretario Académico del CUSur, felicitó a los responsables de la creación de la revista: la doctora Nancy Rubí Estrada Ledesma, el doctor Marco Antonio Santana Campas y el licenciado Iván Rogelio Hernández Quintero. Mencionó que su esfuerzo ha sido clave para la consolidación de Synergia. “El hecho de que tengamos una revista académica en un posgrado significa una oportunidad de madurar un perfil profesional. Además, la revista Synergia es un espacio democrático que permite la participación equitativa de estudiantes y docentes en un entorno donde todos somos tratados como iguales”, expresó el doctor Chávez Cervantes.

Por su parte, la doctora Elvia Guadalupe Espinoza Ríos, Jefa del Departamento de Artes y Humanidades, resaltó que, aunque se avecinan cambios en las responsabilidades directivas de la universidad, la comunidad académica sigue enfocada en investigar, intervenir y escribir sobre problemáticas sociales para proponer soluciones desde la academia. “La relación entre la academia y los problemas sociales debe ser cada vez más estrecha, y espacios como la revista Synergia son fundamentales para ello”, puntualizó.

El doctor Marco Antonio Santana Campos, Coordinador de la Maestría y el Doctorado en Desarrollo Humano, Educación e Interculturalidad, enfatizó que la creación de Synergia marca un hito importante para el CUSur y el desarrollo humano en general. Explicó que el proyecto nació con la visión de consolidar un espacio académico inclusivo, democrático y científico que integre distintas perspectivas. “Este proyecto no fue un simple intento mercadotécnico; la palabra Synergia fue elegida por su significado: trabajo en conjunto, colaboración, acción coordinada hacia un fin común”, afirmó.

Santana Campos hizo un llamado a estudiantes, académicos e investigadores de diversas disciplinas a colaborar con esta iniciativa. “Queremos motivarlos a participar enviando sus contribuciones. Este es un buen espacio para quienes se están iniciando en el proceso de publicar”, mencionó. Además, destacó que ya se cuenta con colaboraciones de investigadores nacionales e internacionales, subrayando que Synergia busca transformar el conocimiento en una revolución académica silenciosa.

La doctora Nancy Rubí Estrada Ledesma, Directora de la revista Synergia, señaló que se han recibido seis trabajos con diversos enfoques que abordan temas como justicia social, salud integral, educación, interculturalidad y metodologías interdisciplinarias. “Nos emociona ver cómo las propuestas no terminan en conclusiones banales, sino que ofrecen reflexiones profundas y sugerencias para mejorar, lo cual demuestra el compromiso de nuestros colaboradores”, destacó la doctora Rubí Estrada.

Además, la directora de Synergia agradeció al comité científico nacional e internacional que ha participado en la revisión de trabajos y al consejo editorial que ha apoyado la consolidación de la revista. Invitó a estudiantes y académicos a participar, mencionando que la convocatoria para recibir trabajos se ha extendido hasta el 10 de abril. “Esta revista busca ser un espacio abierto, riguroso y comprometido con la excelencia académica”, afirmó.

El licenciado Iván Rogelio Hernández Quintero, Editor Adjunto de Synergia, mencionó que este proyecto lleva más de seis meses de preparación, durante los cuales se ha trabajado arduamente en la conformación del comité, la definición de criterios y la estructura de la revista. “Este es un proceso que se ha construido con esfuerzo y dedicación. Queremos que la revista Synergia se convierta en un espacio accesible y democrático para la divulgación de conocimientos”, expresó.

Hernández Quintero destacó que la revista recibirá trabajos de estudiantes de pregrado en coautoría con investigadores de posgrado, así como de académicos nacionales e internacionales. “Queremos ofrecer una plataforma académica sólida, donde cualquier persona que quiera contribuir sea bienvenida, sin importar su disciplina o nivel de experiencia”, aseguró.

La doctora Nancy Rubí Estrada Ledesma extendió una invitación a todos los interesados a enviar sus trabajos antes del 10 de abril. Detalló que se aceptan distintos tipos de contribuciones, tales como ensayos (máximo 2 autores), revisiones de la literatura (máximo 4 autores), artículos científicos (máximo 4 autores), estudios de caso (máximo 4 autores), reseñas de libros (autoría única) y entrevistas (máximo 2 autores). Para más detalles sobre las modalidades de participación y criterios de publicación, se puede consultar el siguiente enlace: https://sites.google.com/cusur.udg.mx/synergia-revista/env%C3%ADo-del-manuscrito

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 28 de marzo de 2025

 

Texto y Fotografía: Aurora Sastre Quijas