CUSur aporta al desarrollo tecnológico con el libro HPC en Latinoamérica en la FIL 2024
En la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara se llevó a cabo la presentación del libro “HPC en Latinoamérica: Avances y desafíos en la implementación de Cómputo de Alto Rendimiento y Tecnologías Emergentes en América Latina”. Esta obra reúne el trabajo colaborativo de instituciones de México, América Latina y el Caribe, explorando el impacto del supercómputo en el desarrollo científico y tecnológico de la región.
La presentación se enmarcó en proyectos impulsados por la Red Mexicana de Supercómputo, el Laboratorio Nacional de Enseñanza e Innovación Aplicada al Cómputo de Alto Rendimiento del CONACYT y diversas instituciones educativas. El libro destaca las experiencias y retos de implementar estas tecnologías en la región, abarcando temas como inteligencia artificial, ciberseguridad, conectividad y el futuro del cómputo cuántico. Entre sus colaboradores se encuentran académicos del Centro Universitario del Sur (CUSur), quienes aportaron su experiencia y visión en temas clave.
Durante su intervención, el doctor José Guadalupe Salazar Estrada, Rector del CUSur, destacó la relevancia de este proyecto para la región y el papel que juega el Centro Universitario del Sur en el desarrollo científico. “Este libro refleja el compromiso de nuestros académicos y alumnos con la investigación, la tecnología y la construcción de conocimiento. No solo es un logro para la comunidad universitaria, sino también un ejemplo de cómo la colaboración interdisciplinaria puede impulsar el progreso en nuestra región. Como universidad, nos sentimos orgullosos de haber contribuido con ideas y propuestas que fortalecen la innovación tecnológica desde una perspectiva latinoamericana”, afirmó. Además, el rector destacó el crecimiento del CUSur en la producción académica, enfatizando que "la presentación de 18 libros en esta FIL es un reflejo del esfuerzo conjunto que realizamos para proyectar nuestras investigaciones a nivel internacional."
La obra también fue comentada por el doctor Jorge Lozoya, coordinador del proyecto, quien subrayó la importancia de la colaboración internacional para enfrentar los desafíos tecnológicos comunes en América Latina. "Este libro no solo reúne historias y experiencias, sino que también inspira a futuras generaciones a explorar las posibilidades del supercómputo", expresó.
El evento concluyó con la entrega de reconocimientos a los autores y colaboradores del libro, quienes fueron representados por figuras clave como el doctor Luis Díaz, director de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México, y el doctor Moisés Torres Martínez, líder de proyectos de conectividad académica.
Esta obra estará disponible para distribución digital gratuita y en formato físico en el stand de la editorial Tirán, promoviendo así su acceso a una audiencia más amplia. La presentación reafirma el compromiso de la Universidad de Guadalajara y sus aliados con el avance de la ciencia y la tecnología en beneficio de la sociedad.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 8 de diciembre de 2024
Texto y Fotografía: Aurora Sastre Quijas