Departamento de Ciencias de la Naturaleza fortaleció el trabajo académico con jornada intersemestral

Con el propósito de fortalecer el trabajo académico desde una perspectiva colaborativa, ética e innovadora, este 10 de julio se llevó a cabo el curso-taller intersemestral “Ingeniería en la investigación: generaciones éticas, enseñanza y tendencias de posgrado”, organizado por el Departamento de Ciencias de la Naturaleza del Centro Universitario del Sur (CUSur).

La jornada reunió a profesoras y profesores de distintas áreas que imparten clase en programas de pregrado y posgrado dentro de la División de Ciencias Exactas, Naturales y Tecnológicas, y abrió un espacio de reflexión crítica sobre las transformaciones que actualmente atraviesan la investigación y la docencia.

Durante el acto inaugural, el doctor Octavio Macías Macías, jefe del Departamento de Ciencias de la Naturaleza, subrayó que el objetivo de este taller no es solo generar conocimiento, sino replantear cómo se produce y se transmite, en un contexto que exige reconfigurar las prácticas académicas. Destacó la urgencia de abordar la ética en el uso de la inteligencia artificial, así como la importancia de reflexionar colectivamente sobre la viabilidad y pertinencia de los programas de posgrado para el futuro del CUSur:
“Es fundamental considerar también qué se demanda fuera del aula, desde los sectores productivos, sociales y científicos, y no solo desde nuestra percepción interna”.

Por su parte, la doctora Elia Herminia Valdés Miramontes, directora de la división convocante, destacó que este tipo de encuentros son clave para consolidar el trabajo académico en sus distintas funciones sustantivas. Reconoció el compromiso del profesorado e insistió en que el diálogo constante entre departamentos y divisiones permite articular de mejor manera los esfuerzos de docencia, investigación y vinculación:
“Aunque muchas y muchos pertenecen a un departamento, su carga académica suele estar distribuida, y estas reuniones intersemestrales nos permiten tomar acuerdos transversales y construir comunidad”, expresó.

Como parte del inicio de la jornada, las y los asistentes participaron en una dinámica de integración coordinada por la licenciada Magdalena Mascorro y la estudiante doctoral Guadalupe Núñez. A través de una red simbólica elaborada con estambre, compartieron los programas educativos en los que colaboran, sus líneas de trabajo y algunas de sus motivaciones personales. Lejos de lo anecdótico, el ejercicio evidenció el potencial interdisciplinario del cuerpo docente y la necesidad de reconocerse no solo desde los roles administrativos o académicos, sino también desde la experiencia profesional que cada quien aporta al entorno universitario.

A lo largo del curso-taller se abordaron temas relacionados con la formación de nuevas generaciones académicas, los cambios que demanda el contexto educativo actual y la importancia de diseñar posgrados con un enfoque tanto social como científico. La jornada concluyó con el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta para impulsar una universidad más crítica, innovadora y conectada con las necesidades de su entorno.

 

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 10 de julio de 2025

 

Texto: Jacqueline Contreras Mendoza

Fotografía: Andrea Barajas Montes