El CUSur conmemora con simposio el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
Este 12 de febrero, en el Marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, se llevó a cabo, en el Auditorio 1 del Centro de Acceso a Servicios de Aprendizaje (CASA) del Centro Universitario del Sur (CUSur), la VI edición del Simposio CUSur Mujeres en la Ciencia. Este evento, coordinado por investigadores del cuerpo académico UDG-CA-954 Investigación en Biomedicina, Nutrición y Comportamiento; investigadoras del Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (IICAN) y del Centro Universitario del Sur, contó con la colaboración de alumnos de pregrado y posgrado. Su objetivo principal es promover la participación de las mujeres en la ciencia desde etapas tempranas de su formación académica, así como visibilizar a las mujeres científicas de nuestro país.
Durante la inauguración del simposio, la doctora Zyanya Reyes Castillos, coordinadora General del VI Simposio CUSur Mujeres en la Ciencia, señaló que este evento está enfocado en dos aspectos principales: visibilizar el trabajo que realizan las investigadoras de la región y del centro universitario, y generar referentes para las nuevas generaciones.
La doctora Fátima Ezzahra Housni, Directora del IICAN, destacó que el objetivo del instituto es inspirar a las niñas a continuar contribuyendo al empoderamiento de la mujer. Asimismo, destacó que en el IICAN, de 16 investigadores, el 70 por ciento son mujeres. “Somos un instituto que reconoce el rol de la mujer para cambiar el problema alimentario del mundo, de México y de la región […] este evento nos recuerda por qué estamos trabajando y luchado todos los días como mujeres para ser reconocidas y trabajar para avanzar y darles oportunidades a las niñas y abrirles los caminos”, detalló Ezzahra Housni.
El doctor José Guadalupe Salazar Estrada, Rector del CUSur, señaló que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el promedio de investigadores en la ciencia es de 29.3 por ciento, siendo una brecha grande entre hombres y mujeres. Asimismo, detalló que Venezuela tiene una paridad del 60 por ciento de mujeres en la ciencia, así como paridad de participación hombres y mujeres en Argentina, Cuba, Guatemala, Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Al mismo tiempo, detalló que existe un 34 por ciento de participación en la ciencia por parte de mujeres en países como México, Chile y Perú.
Por último, agregó que son muchas las causas de esta desigualdad que tienen que ver con aspectos económicos, sociales, culturales y religiosos, que conducen a una desigualdad en la participación, por lo tanto, los padres, docentes, mujeres y hombres están influyendo en esas decisiones de las mujeres o las niñas a la hora de elegir sus campos de interés y los estudios. “Es necesario que se visualice el asunto de esta disparidad de género que hay de la mujer en la ciencia, con intención de acotar esa brecha que todavía tenemos fuertemente”, comentó el doctor Salazar Estrada.
El evento comenzó con la conferencia inaugural “El cacao de Montes de María, Colombia: Una alternativa para el desarrollo, la ciencia e innovación”, impartida por la maestra Sandra Bueno, de la Universidad Industrial Santander Colombia, quien destacó que su objetivo al trabajar con cacao es desarrollar un alimento funcional que esté elaborado a partir de esta semilla y producido en esa región de Colombia.
Con esta investiación se evalúa el potencial biológico de este alimento a través de algunos objetivos específicos, como hacer una caracterización de las variedades que se están cultivando, la elaboración de un chocolate amargo para determinar cuál sería la temperatura y el tiempo ideal para conservar todos esos compuestos y así desarrollar ese chocolate amargo al 70 por ciento, y así llevar a cabo una dieta para determinar algunos biomarcadores de consumo, variables geométricas y parámetros bioquímicos.
En el simposio realizaron tres conferencias: “Resistencia a la insulina y su evaluación con precisión: un reto en investigación”, impartida por la doctora Karina Sánchez, del Instituto de Investigación en Inmunodeficiencia y VIH, de la Universidad de Guadalajara (UdeG); “México ante el desafío global del cambio climático”, impartida por la doctora Ana Bertha Cuevas Tello, del Departamento de Estudios del Pacífico del CUCSH, de la UdeG; y la conferencia virtual “La investigación, una oportunidad en la plataforma y ejercicio del profesional nutricionista – dietista”, impartida por la maestra Mylene Rodríguez Leyton, de la Universidad Metropolitana de Colombia.
Este 13 de febrero se estarán realizando seis talleres en la explanada frente al Laboratorio de Biomedicina del CUSur para alumnos de escuelas secundarias y preparatorias. Los nombres de los talleres son: Extrayendo el ADN de las células; ¿Cómo se cuantifican y se visualizan las proteínas?; ¿Cómo podemos medir los azúcares de las frutas?; Separación de moléculas por electroforesis y cromatografía; Chismeando y preguntando, voy investigando; Microorganismos: ¿Buenos o malos en nuestros alimentos?
En la inauguración también estuvieron presentes el doctor Andrés Valdez Zepeda, Secretario Académico; la doctora Berenice Sánchez Caballero, Directora de la División de Ciencias de la Salud; y el doctor Alfonso Barajas Martínez, Jefe del Departamento de Ciencias Clínicas.
Atentamente “Piensa y Trabaja”
“30 años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 13 de febrero de 2024
Texto y fotografías: Aurora Sastre Quijas