CUSur inaugura Jornadas Académicas de la División de Ciencias Exactas, Naturales y Tecnológicas

En el Centro Universitario del Sur (CUSur) se llevó a cabo la inauguración de las Jornadas Académicas de la División de Ciencias Exactas, Naturales y Tecnológicas, evento en el que se destacó la importancia de la actualización constante en las carreras que conforman esta área del conocimiento. La apertura tuvo lugar en el Auditorio Adolfo Aguilar Zínser.

En representación del Rector, doctor Dante Jaime Haro Reyes, asistió el Secretario Académico, doctor José de Jesús Chávez Cervantes, quien en su mensaje de bienvenida subrayó la relevancia de realizar jornadas académicas con la finalidad de mantenerse actualizados en los temas clave de cada disciplina. Añadió que para este fin se contará con la participación de talleristas y conferencistas provenientes de distintas partes de México.

Finalmente, el doctor Chávez invitó a las y los jóvenes a aprovechar estos espacios, a preguntar y a cuestionarse como parte de su formación y de futuros proyectos. Para dar inicio al programa se impartió la conferencia “Ciencia con emociones: el papel de las habilidades socioemocionales en la investigación y la innovación”, a cargo del doctor Marco Antonio Santana Campas.

Durante su exposición, el doctor Santana planteó una pregunta central: ¿cómo influyen la pasión, las emociones y la frustración, sentimientos que a menudo tratamos de evitar, en la labor científica? Señaló que la ciencia sin emociones se limita a la técnica y al laboratorio, en cambio, cuando se integran, surgen la innovación y los avances, como el desarrollo de nuevos modelos matemáticos o descubrimientos en el ámbito genético.

Explicó que desde 1999 la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone el enfoque de habilidades para la vida, dividido en tres grupos: cognitivas, sociales y emocionales. Las cognitivas comienzan con el autoconocimiento, clave para el pensamiento crítico; las sociales, como la empatía, permiten comprender y negociar necesidades propias y ajenas; mientras que las emocionales se relacionan con las interpretaciones, ya que el odio se basa en juicios, mientras que las emociones son reacciones biológicas y momentáneas. En este sentido, subrayó que las emociones resultan fundamentales para la creatividad y la innovación en la ciencia.

En el evento estuvieron presentes la maestra Mariana Elizabeth Domínguez Cobián, Secretaria Administrativa, la doctora Elia Herminia Valdés Miramontes, Directora de la División de Ciencias Exactas, Naturales y Tecnológicas, la maestra Guillermina López Jiménez, Coordinadora de la Ingeniería en Telemática, el doctor Jorge Enrique Sandoval, Coordinador de la Ingeniería en Sistemas Biológicos, la doctora Liliana Carolina Córdoba Albores, Coordinadora de la Licenciatura en Agrobiotecnología, y la maestra María Candelaria Hernández Díaz, Coordinadora de la Ingeniería en Geofísica, así como jefes de departamento, profesorado y alumnado de la División.

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 22 de septiembre de 2025

 

TTexto: Sofía Caro Camacho

Fotografía: Aurora Sastre Quijas | Sofía Caro Camacho