Se fomenta el desarrollo científico con la Semana de la Investigación Científica CUSur 2024

Del 25 al 30 de abril se realizarán conferencias, actividades de divulgación científica de posgrado, mesas redondas, talleres, simposios, conferencias, foros de investigación, concursos, presentaciones de libros y revistas y más

Este 25 de abril, en el Auditorio Antonio González Ochoa del Centro Universitario del Sur (CUSur), las autoridades universitarias inauguraron la Semana de la Investigación Científica CUSur 2024, organizada por la Coordinación de Investigación y Posgrado de este centro universitario. El objetivo de este evento es incentivar la producción del conocimiento y la generación de nuevas investigaciones en el centro.

 

Dicho evento cuenta con una serie de actividades programadas del 25 al 30 de abril, tales como conferencias, actividades de divulgación científica de posgrado, una mesa redonda, un taller, simposio y foro de investigación, trabajos libres de Investigación, concurso y presentación de libros y revistas dirigidos a la comunidad universitaria.

 

El doctor José Guadalupe Salazar Estrada, Rector del CUSur, inauguró la Semana de la Investigación Científica, destacó que la Universidad de Guadalajara (UdeG) cuenta con 2 mil 137 investigadores reconocidos por el SNII, lo que indica que en un periodo de 12 años casi se duplicó la cantidad de investigadores. Esto refleja una política institucional efectiva.

 

Además, el doctor Salazar Estrada felicitó a los 12 nuevos investigadores reconocidos por el SNII del centro universitarios en los niveles I y II, así como a los 7 candidatos y 6 investigadores que fueron promovidos de un nivel a otro, y a los 5 investigadores que mantuvieron su permanencia en los niveles I y II.

 

Por último, agradeció el trabajo realizado por la doctora Alma Gabriela Martínez, Coordinadora de Investigación y Posgrado, desando éxito, aprendizaje y colaboración para los diferentes temas que se abordarán durante la Semana de la Investigación Científica 2024, y felicitó a todos los investigadores por su labor.

 

La doctora Alma Gabriela Martínez Moreno resaltó que, en materia de investigación, el año 2023 fue excelente para el CUSur, ya que se registró un incremento del 46% en el número de miembros en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. Además, el mayor porcentaje de investigadores se encuentra en el nivel I, lo que indica que se cuenta con una plantilla de investigadores con líneas consolidadas, lo que impacta en el número de proyectos de investigación registrados en el Comité Técnico, con 7 cuerpos académicos consolidados, 8 en formación y 8 en consolidación.

 

También mencionó que las convocatorias vigentes incluyen proyectos de investigación con financiamiento y publicación de artículos, así como premios externos como el Premio Jalisco al Emprendimiento 2024, el Premio Estatal de Innovación, Ciencia y Tecnología 2024, y el Fomento Jalisciense a la Propiedad Intelectual PROPIN 2024, el Programa de Revista Científica entre otros.

 

Entre las próximas convocatorias externas se encuentran los perfiles PRODEP de Cuerpos Académicos, el programa de investigación CGIPV para el apoyo a la mejora en las condiciones de producción de los miembros del SNII y SNCA- PROSNII, y el programa de becas de permanencia SNII-SNCA. Para posgrado, se mencionan programas para el Aseguramiento de la Calidad de los Posgrados (PROAC) y el Programa de Nuevos Programas de Posgrado, entre otros.

 

Las autoridades universitarias entregaron reconocimientos a los miembros del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores que participaron en la Convocatoria 2023.

 

Posteriormente, se llevó a cabo la conferencia inaugural “Violencia hacia la mujer indígena: Una problemática de reciente visibilización”, impartida por la doctora Martha Vergara Fregoso del Departamento de Estudios Internacionales del CUCSH. En su intervención, destacó que esta presentación forma parte de una investigación cuyo propósito es recuperar la voz y la experiencia de la violencia que han vivido algunas mujeres indígenas del estado de Jalisco. Señaló que se puede construir una herramienta poderosa que promueva el cambio social y transforme las actitudes de las normas que propician la violencia de género.

 

Durante la conferencia, la doctora Vergara Fregoso explicó que la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (ICEDAW), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979, define la violencia contra las mujeres como una forma de discriminación y una violación de sus derechos humanos. Asimismo, comentó que la convención hace hincapié en abordar las causas profundas de la violencia y promover cambios socioculturales para lograr la igualdad de género y proteger los derechos de las mujeres.

 

Vergara Fregoso detalló que la violencia de género es evidente a través de la agresión física, psicológica, sexual, económica y simbólica, y está basada en el sometimiento, la discriminación y el control que se ejerce sobre las mujeres en todos los ámbitos de su vida, lo que afecta su libertad, dignidad, seguridad e intimidad, y viola el ejercicio de sus derechos. Por lo tanto, comentó la importancia de considerar tres dimensiones: socioculturales, estructurales e individuales, para contribuir a la visibilización de la violencia.

 

Como parte de la investigación agregó que los primeros estudios sobre la violencia hacia la mujer aparecieron en los años 80, y a pesar de que han pasado 40 años, no ha disminuido la violencia, sino que, por el contrario, cada vez se registran más casos, lo que es alarmante. En los primeros estudios en los años 80, se argumentó que el género debería ser visto y estudiado como una construcción social, y que las identidades de género deberían ser definidas o consideradas a través de las prácticas que se podrían evidenciar como prácticas repetidas, pero también como actos performance.

 

En el presídium de la inauguración estuvieron presentes el doctor Andrés Valdez Zepeda, Secretario Académico, y la maestra Mariana Elizabeth Domínguez, Secretaria Administrativa, junto con Directores de las Divisiones, Jefes de Departamento, Coordinadores de Licenciatura y Posgrados, así como otros miembros de la comunidad universitaria.

 

Fuera de la explanada del Auditorio Antonio González Ochoa, estudiantes de la Maestría en Estudios Rurales expusieron su enfoque del trabajo de campo a través de fotografías, bajo el lema “Miradas Rurales”.

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“30 Años de la Autonomía de la Universidad de Guadalajara y de su organización en Red”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 26 de abril de 2024

 

Texto y fotografías: Aurora Sastre Quijas