Presentan el 3.er Informe de Actividades de la División de Ciencias Exactas, Naturales y Tecnológicas en el CUSur
En la Sala de Gobierno Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla del Centro Universitario del Sur (CUSur) se llevó a cabo la presentación del 3.er Informe de Actividades de la División de Ciencias Exactas, Naturales y Tecnológicas (DCENT), correspondiente al periodo 2024. Durante el evento, se destacó el trabajo realizado en áreas clave como programas educativos, enseñanza y aprendizaje, investigación, gestión, extensión y vinculación, además de plantear los retos y perspectivas para el futuro del centro universitario.
La doctora María Cristina López de la Madrid, directora de la División de Ciencias Exactas, Naturales y Tecnológicas (DCENyT), enfatizó que los programas educativos de pregrado y posgrado son el núcleo del quehacer académico de la división.
“Nuestra prioridad es garantizar una formación de calidad que responda a las necesidades del entorno. La educación que ofrecemos en el CUSur está diseñada para preparar a nuestros estudiantes con herramientas innovadoras y conocimientos actualizados”, subrayó.
En 2024, se llevaron a cabo múltiples actividades de promoción y difusión de la oferta educativa, lo que resultó en un incremento en la demanda de ingreso a los programas de licenciatura y posgrado. Este aumento responde a una estrategia enfocada en visibilizar la pertinencia de los programas y su impacto en el desarrollo profesional de los estudiantes. La labor de los coordinadores en la vinculación con instituciones externas ha sido clave para que más aspirantes elijan al CUSur como su opción educativa.
Uno de los ejes principales del informe fue el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La planeación y programación de actividades académicas han sido fundamentales para mejorar la calidad educativa, con un enfoque en la innovación curricular y pedagógica. Además, se destacó la labor del personal docente, conformado por 135 profesores, de los cuales el 64.7 % cuenta con reconocimiento en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), lo que posiciona a la división como un referente en producción científica y calidad académica.
“La calidad de nuestra educación radica en el nivel de nuestros profesores. Su compromiso con la investigación y la docencia es lo que permite que nuestros estudiantes reciban una formación de excelencia”, afirmó la doctora López de la Madrid.
Durante el 2024, se otorgaron diversos reconocimientos a la excelencia docente, incluyendo una distinción votada por los estudiantes para premiar la calidad en la enseñanza. Además, se destacó el Mérito Científico y Tecnológico José María Arreola Mendoza, otorgado por el Ayuntamiento de Zapotlán el Grande a la Dra. Claudia Castañeda Saucedo. Estos reconocimientos reflejan el impacto y la relevancia del trabajo realizado por el personal académico del CUSur.
El Rector del CUSur, el doctor José Guadalupe Salazar Estrada, reconoció los logros alcanzados por la división y destacó la necesidad de continuar fortaleciendo la estabilidad laboral de los profesores de asignatura, así como su incorporación al SNII. Subrayó la importancia de que el CUSur consolide su papel como una institución de referencia en educación superior, con el estudiante como eje central de su desarrollo.
“El eje central siempre serán los alumnos, y es fundamental definir qué queremos para ellos y cómo visualizamos al CUSur en los próximos años”, afirmó.
Además, resaltó la relevancia de fomentar la producción científica institucional y ampliar la generación de patentes como una estrategia para elevar el impacto del centro en el ámbito académico y tecnológico.
Finalmente, reconoció el trabajo de los coordinadores de programas educativos y los esfuerzos realizados en materia de acreditaciones, las cuales garantizan la calidad y pertinencia de los programas académicos.
En el evento también estuvieron presentes el Secretario Académico, doctor José de Jesús Chávez Cervantes, y la Secretaria Administrativa, maestra Mariana Elizabeth Domínguez Cobián, entre otras autoridades de la comunidad universitaria.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 11 de febrero de 2025
Texto: Jacqueline Contreras Mendoza
Fotografía: Jacqueline Contreras Mendoza | Miguel Bracamontes