División de Ciencias de la Salud rinde su tercer Informe de Actividades
El Centro Universitario del Sur fue el escenario del tercer Informe de Actividades de la División de Ciencias de la Salud, correspondiente al periodo 2024. La presentación se llevó a cabo en la Sala de Gobierno Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, donde la doctora Berenice Sánchez Caballero, directora de la división, destacó los logros alcanzados y los desafíos por venir.
“Nuestra división cuenta con una estructura sólida que respalda nuestra misión educativa”, afirmó la doctora Sánchez Caballero. Actualmente, la división está conformada por tres departamentos, dos centros de investigación, 28 laboratorios y 23 academias. Además, coordina nueve programas educativos de pregrado, una carrera técnica en enfermería, cuatro cursos postbásicos, tres especialidades médicas, tres maestrías y dos doctorados. “Estamos unidos por el conocimiento y el bienestar”, subrayó.
Uno de los pilares fundamentales de la división es el trabajo conjunto de los jefes de departamento, quienes lideran un equipo de más de 230 profesores. De ellos, el 86 % son docentes de asignatura que no solo imparten conocimientos teóricos, sino que también comparten su experiencia profesional con los estudiantes. Asimismo, se cuenta con 37 profesores de tiempo completo, 12 técnicos académicos y 20 docentes reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores y en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep).
En materia de movilidad, 43 profesores participaron en actividades académicas en diversos estados del país, mientras que 16 realizaron estancias internacionales en Colombia, Cuba y España. La investigación ha sido otro pilar fundamental, con la publicación de 27 libros, 14 capítulos de libros y más de 120 artículos científicos.
Uno de los logros más significativos fue el trabajo de la Clínica Escuela, dirigida por el doctor Guillermo Aguilar Peralta. En el último año se brindaron más de 3,104 consultas médicas, se realizaron 110 mastografías, 65 ultrasonidos y 62 estudios de papanicolaou, además de campañas de vacunación y promoción de la salud. Asimismo, la clínica obtuvo la acreditación ante la Secretaría de Salud y mejoró su infraestructura con la implementación del expediente clínico electrónico y la instalación de un equipo de rayos X certificado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
En el ámbito de la simulación clínica, el doctor Irving Omar Sánchez ha desarrollado escenarios realistas para la formación de estudiantes, consolidando al Centro Universitario del Sur como un referente nacional e internacional en esta área.
Durante el evento, el doctor José Guadalupe Salazar Estrada, rector del Centro Universitario del Sur, reconoció el esfuerzo de la división y llamó a seguir fortaleciendo el desarrollo institucional. “Quiero felicitar muy en lo personal a la doctora Berenice por su compromiso y liderazgo. Desde que la invité a formar parte de esta administración, sabía que contaba con una gran trayectoria y que su experiencia sería clave para el crecimiento de nuestra universidad”, afirmó.
Asimismo, enfatizó la importancia de pensar en el futuro del Centro Universitario del Sur: “Quiero hacer la invitación a seguir construyendo el Centro Universitario del Sur del futuro, a pensar en lo que queremos para las próximas generaciones. Somos un centro universitario maduro, con un papel importante en la Red Universitaria, y debemos seguir preparando a las nuevas generaciones”, dijo.
El informe contó con la presencia del secretario académico del Centro Universitario del Sur, el doctor José de Jesús Chávez Cervantes, y de la secretaria administrativa, la maestra Mariana Elizabeth Domínguez Cobián, así como de docentes y miembros de la comunidad universitaria.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 13 de febrero de 2025
Texto: Jacqueline Contreras Mendoza
Fotografía: Jacqueline Contreras Mendoza | Miguel Bracamontes