El Segundo Coloquio de Investigación en Literaturas Regionales fortalece el estudio de revistas y suplementos culturales

Con el entusiasmo propio de quienes creen en el poder transformador de la literatura, el Segundo Coloquio de Investigación en Literaturas Regionales inició con éxito. Este evento académico reúne a cinco instituciones del occidente mexicano: la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la Universidad de Guadalajara a través del Centro Universitario del Sur, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad de Colima.

Enfocado en revistas y suplementos culturales, el coloquio es el resultado de un esfuerzo interinstitucional que comenzó hace tres años con seminarios dedicados al estudio de las literaturas regionales.

Durante la inauguración, la doctora Aurora Sánchez Peña, coordinadora académica de la Maestría en Estudios Literarios Mexicanos de la Universidad de Colima, destacó el impacto de estas iniciativas. “Las revistas y suplementos culturales son el testimonio de un tiempo y un espacio que estimulan dinámicas sociales y dialogan con ideas, estéticas y tendencias”, señaló, enfatizando la importancia de preservar este legado.

Por su parte, la doctora Elvia Guadalupe Espinoza Ríos, jefa del Departamento de Artes y Humanidades del CUSur, resaltó la relevancia de este espacio como un puente entre las voces, tradiciones y perspectivas de las regiones participantes. “Cada ponencia es testimonio del impacto transformador de la literatura en nuestra identidad cultural”, afirmó.

Entre los participantes también estuvo la doctora Marta Piña Zentella, responsable del Cuerpo Académico en Estudios Humanísticos, quien subrayó el compromiso del equipo organizador y la importancia de rescatar los archivos culturales para las futuras generaciones. “Estamos haciendo historia al conjuntar fragmentos y colecciones que podrían haberse perdido, beneficiando a nuestras comunidades”, comentó.

El coloquio también servirá como base para la publicación de un segundo libro colectivo, consolidando el compromiso de las instituciones participantes con la divulgación y el análisis de las literaturas regionales. El evento promete dos días de intenso trabajo académico y enriquecedores intercambios entre investigadores, estudiantes y público interesado en preservar y valorar las manifestaciones literarias del occidente mexicano.

 

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, 24 de enero de 2025

 

Texto y Fotografías: Jacqueline Contreras Mendoza