Antecedentes

En las décadas de 1970 a 1990, surgió en México y en América Latina una fuerte corriente de estudios sociales que centraba su atención en “la cuestión regional” (en contradistinción de “la cuestión agraria” o “la cuestión urbana”). Explícita o implícitamente se aludía a “la cuestión meridional” de Gramsci, pero quizás un antecedente más inmediato eran los trabajos geo-historiográficos de la Escuela de los Annales, que planteaban como unidad de análisis un espacio conceptualizado de manera diferente a la nación, o a un grupo étnico (“tribu”), o a un sector socioeconómico (“clase”, “ramo”), o a una aglomeración urbana, o a un “segmento sociocultural”. Participaban de esta corriente economistas, sociólogos, historiadores, antropólogos socioculturales, etnohistoriadores, arqueólogos y un nuevo tipo de geógrafos que rompía con la noción de “región natural” para interesarse en las dimensiones sociales e históricas que condicionaban la definición de los espacios. La región no se concebía como algo estático y obvio  sino como un espacio privilegiado de investigación, dinámico y complejo,  acotado a partir de un problema que exigía diversas perspectivas. De hecho, el estudiar “la región” obligaba a asumir, en mayor o menor medida, un enfoque multi- o inter-disciplinario.

Al fundarse el CIS-INAH, convertido luego en el CIESAS, varios proyectos colectivos buscaron insertarse en la corriente de estudios regionales, que no resultaba realmente novedosa para la antropología mexicana, pues en nuestro país la habían inaugurado y desarrollado con éxito Gamio, Redfield y Villa Rojas, Sáenz, Malinowski y de la Fuente, y –quizás con mayor elaboración conceptual—Aguirre Beltrán, Wolf y Palerm. Tuvimos así “proyectos insignia” (Valle de México, Altos y Oriente de Morelos, Altos y Sur de Jalisco, Chontalpa, Meseta Tarasca, Huasteca, etc.). Sin embargo, el interés por estas investigaciones fue declinando en la década de los noventa, en coincidencia con los procesos de mundialización/globalización, la dislocación de las economías campesinas, los éxodos caudalosos hacia las ciudades y los Estados Unidos, la explosión urbana, la crisis del autoritarismo, la aparición de movimientos sociales (de clase y género, ecológicos, étnicos…) y de organizaciones de la sociedad civil, el replanteamiento de la cultura nacional centralista y homogénea… --fenómenos todos estos que reclamaban y reclaman urgentemente su conocimiento y análisis. Con todo, estas realidades presentan igualmente dimensiones espaciales; más aún, su interrelación heterogénea vuelve a requerir la pregunta por “la cuestión regional”, ya no solo en el contexto de la nación sino del sistema global.

Se propone, por tanto, la fundación de un seminario continuo, interinstitucional e internacional, que recupere con nuevos enfoques interdisciplinarios y comparativos, y con nuevas ambiciones teóricas y metodológicas, la corriente de estudios de la región y vaya formando una red de investigadores que replanteen las viejas temáticas en nuevos esquemas. Tales temáticas incluirían, por ejemplo, la formación y reorganización de las regiones en la nación y en el sistema mundial; la construcción, cuestionamiento y reconstrucción de la memoria histórico-regional; los procesos de centralización y descentralización; el surgimiento de regiones discontinuas en relación con procesos migratorios y economías interdependientes; las dimensiones regionales de las crisis ecológicas y epidemiológicas; las relaciones entre el campo y la ciudad; el poder regional y las formas de intermediación política; las regiones violentas o pacíficas; la diversidad cultural, las relaciones interétnicas y los procesos identitarios en las regiones globalizadas; los movimientos sociales regionales, interregionales e internacionales, y seguramente otras que propondrán los participantes.

Se aprovechará la colaboración entre el Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara y el CIESAS-Occidente, en el marco del proyecto de creación de la Cátedra de Estudios Regionales “Guillermo de la Peña”.

El seminario tendrá  como huéspedes a investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, quienes dictarán conferencias relacionadas con los temas del seminario. Se buscará publicar las contribuciones del seminario.