laboratorios y centros de investigación
Centro de Investigaciones en Artes, Humanidades y Comunicación (CIARTEHC)

Espacio diseñado para realizar investigación de alto nivel, articulando esfuerzo en el eje de docencia a nivel pregrado y posgrado, a la vez que contribuirá al fortalecimiento de actividades de divulgación, extensión, vinculación y difusión.
Ofrecerá de manera permanente diplomados, cursos y talleres para todas aquellas personas que deseen actualizar sus saberes y pretendan introducirse paulatinamente en las disciplinas de las artes, las humanidades y la comunicación. Dado a su carácter regional, nacional e internacional, realizará eventos donde se promueva el intercambio de experiencias, reflexiones, análisis, discusiones y aportes sobre temas esenciales que den vida a propuestas relacionadas con las artes, las humanidades y la comunicación.
Objetivo general:
Estudiar las dinámicas socioculturales con un enfoque mutidisciplinario desde las áreas de las artes, las humanidades y la comunicación a nivel regional, nacional e internacional.
Objetivos particulares:
- Impulsar y consolidar estudios relativos a la identidad cultural en el Sur de Jalisco.
- Generar investigación de procesos de producción, recepción y análisis de contenido en los medios de comunicación.
- Realizar investigación en procesos de creación, ejecución, gestión, intervención, transmisión y apropiación de las artes y su impacto en el desarrollo cultural y la formación integral individual y colectiva.
- Efectuar estudios lingüísticos y literarios desde perspectivas teóricas, criticas y de producción-creación.
- Identidad cultural, comunicación e información;
- Artes, desarrollo cultural y formación integral,
- Estudios lingüísticos y literarios
- UDG-CA-1084 Desarrollo Humano e Interculturalidad
- Analizar cómo el desarrollo de habilidades para la vida en adolescentes y jóvenes puede promover que tengan una vida saludable (2019-2020).
- Teatro y política en tiempos de (pos) Covid (2021-2022).
- Habilidades para la vida, salud psicológica y bienestar social para promover el desarrollo humano en personas adultas de la Colonia Solidaridad del municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco (2022-2023).
- Semillero de Estudios de Género (2022-2023).
Artículos científicos:
- Arellano Montoya, R.E. 2003. Género, Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable: Un nuevo reto para los estudios de género. Revista de estudios de género “La Ventana”. No 16. Pp. 79-106.
- Arellano Montoya, R.E. y Santana Campas, M. 2016. Teatro comunitario y taller de habilidades para la vida desde el enfoque centrado en la persona en jóvenes. Revista Psicología y Educación (IPyE) del Instituto de Psicología y Educación de la Universidad Veracruzana. Vol. 10, Pp. 119-123.
- Martínez Ibarra, J.A. 2000. La investigación en educación ambiental como herramienta pedagógica. Revista EDUCAR No. 13. Pp.33-39.
- Martínez Ibarra, J.A. y R.E. Arellano Montoya. 2007. Participación social y desarrollo rural sustentable en la microcuenca Lagunillas, Jalisco, México. Revista Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 3, No. 58, Pp. 49-64.
- Martínez Ibarra, J.A. y R.E. Arellano Montoya. 2010. Uso comunitario de los recursos naturales en el Ejido Lagunillas, Jalisco, México. Revista Ambiente y Desarrollo, Vol. XIV, No. 26. Pp. 95-109.
- Martínez Ibarra, J.A et al. 2010. Fortalecimiento de las capacidades locales para el uso de la fauna silvestre como atractivo ecoturístico en Jalisco, México. Revista Gestión Ambiental No. 19. Pp. 19-32.
- Martínez Ibarra, J.A et al. 2018. Patrimonio local que se debilita: los artesanos de Gómez Farías, Jalisco (México). Revista Herencia Vol. 31 (1). Pp. 97-110.
- Martínez Ibarra, J.A et al. 2018. Participación comunitaria para la recuperación e implementación de un sendero interpretativo en El Fresnito, Jalisco, México. Revista Agroproductividad, Vol. 11, No. 8. Pp. 77-81.
- Martínez Ibarra, J.A. y Arellano Montoya, R.E. 2020. La radio universitaria y los aprendizajes estudiantiles. La experiencia del programa En el camino andamos. Revista Extensión en Red. No. 11. DOI: https://doi.org/10.24215/18529569e019
- Santana-Campas, M., Ramos, C., Arellano, R., y Martínez, J. 2020. Habilidades para la vida: alternativa para la formación integral en estudiantes universitarios. Revista Ciencias de la Educación, Vo. No.56, Pp. 519-540.
- Rodríguez Larios, I., Martínez Ibarra J. y Arellano Montoya, R. 2021. La ruta cultural Juan Rulfo (Jalisco, México): crónica de un proceso inacabado. Revista erph No 28, Pp. 210-222.
Libros:
- Martínez Ibarra, J.A. Manejo local de la microcuenca Lagunillas, Jalisco, México. 2012. Editorial Académica Española. España. ISBN 978-3-8484-5835-6.
- Arellano Montoya, R.E. (Coordinadora). 2014. Cultura y artes populares de Zapotlán el Grande, Jalisco. Orgánica Editores. ISBN: 978-607-8113-21-7.
- Martínez Ibarra, J.A. (Coordinador). 2017. En el camino andamos: producción radiofónica estudiantil, experimental y multicultural”. Editorial Porrúa Print. México. ISBN 978-607-5153-04-9.
Capítulos de libros:
- Arellano Montoya, R.E. 2012. La educación ambiental como herramienta participativa para el desarrollo rural sustentable. Una revisión desde su práctica.En: Víctor Bedoy y Karin Balzaretti (Compiladores).Huellas de educación ambiental: Experiencias y reflexiones en investigación. Editorial Universitaria. Octubre de 2012. ISBN: 978-607-45-0463-7.
- Arellano Montoya, R.E. 2014. Emprendurismo cultural. El caso de la Compañía de Teatro del CUSur. En: Berta Ermila Madrigal Torres y Evangelina Elizabeth Lozano Montes de Oca (Coord.).El emprendurismo en Zapotlán el Grande y su impacto en la zona sur de Jalisco. Amaya ediciones, S.A. de C.V. 2014. ISBN: 978-607-8072-91-0
- Arellano Montoya, R.E. 2014. Raíces del teatro en Zapotlán el Grande y su aporte a la cultura local. En: Rosa Elena Arellano Montoya (Coordinadora).Cultura y artes populares de Zapotlán el Grande, Jalisco. Orgánica Editores. ISBN: 978-607-8113-21-7.
- Arellano Montoya, R., Ramos Santana, C., Santana Campas, M. y Martínez Ibarra, J. 2019. Promoción y desarrollo de habilidades para la vida por estudiantes del Centro Universitario del Sur y el Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. En: Jahaziel Molina Del Rio, Rosa María Hidalgo Aguirre, Diana Ortiz Sánchez y Anaid Amira Villegas Ramírez (Coords.). Aplicaciones multidisciplinarias sobre la cognición y el comportamiento. México: Editorial Nómada, 1era edición.
- Guerrero Campos, S. y Martínez Ibarra, J.A. 2017. La actividad tutorial, una estrategia educativa que fortalece procesos formativos: experiencia de implementación en la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable de CUSUR. En: Arturo Sánchez Campos, Héctor Delgado Martínez y Marcos Macías Macías (Coordinadores). La actividad tutorial, una experiencia docente en el Centro Universitario del Sur. Editorial Página Seis, México. ISBN 978-607-9442-24-8.
- Guerrero Campos, S. y Martínez Ibarra, J.A. 2017. El origen de En el camino andamos. En: Jorge Arturo Martínez Ibarra (Coordinador). En: “En el camino andamos: producción radiofónica estudiantil, experimental y multicultural”. Editorial Porrúa Print. México. ISBN 978-607-5153-04-9.
- Martínez Ibarra, J.A., Arellano Montoya R.E. y Reyes Ruiz, J. 2009. Los nuevos caminos son imperfectos, pero indispensables. En: Javier Reyes Ruíz y Elba Castro Rosales (Compiladores). Urgencia y utopía frente a la crisis de civilización. Universidad de Guadalajara / H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan, Jalisco. México. ISBN 978-6-0745-0187-
- Martínez Ibarra. J.A. y Arellano Montoya, R.E. 2011. La educación ambiental como herramienta participativa para el desarrollo rural sustentable: una revisión desde su práctica”. En: Víctor Bedoy y Karin Balzaretti (Compiladores).Huellas de educación ambiental: Experiencias y reflexiones en investigación. Universidad de Guadalajara. México. ISBN 978-607-450-473-7.
- Martínez Ibarra. J.A. y Arellano Montoya, R.E. 2012. Pobreza, deterioro ambiental y opciones de desarrollo en Talpa de Allende, Jalisco; el caso de la subcuenca El Bramador. 2012.En: Misael Gradilla (Compilador) 2012. Nuevos senderos para la Sierra Occidental de Jalisco”. CUCOSTA-Universidad de Guadalajara. México. ISBN 978-607-8133-11-8.
- Martínez Ibarra, J.A. et al . 2014. El ponche de granada y la palanqueta de nuez: Gastronomía emblemática de Zapotlán el Grande, Jalisco. En:Rosa Elena Arellano Montoya (Coordinadora). Cultura y artes populares de Zapotlán el Grande, Jalisco. Primera edición. CUSur–Universidad de Guadalajara – Orgánica Editores. Guadalajara, México. 132 pp. ISBN: 978-607-8113-21-7.
- Martínez Ibarra, J.A, Hernández, C. y Guillén, D. 2016. Formación ambiental en la Licenciatura en Desarrollo Turístico Sustentable (LDTS) de la Universidad de Guadalajara”. En el libro: Contribuciones para la formación ambiental: Experiencias desde la interdisciplinariedad. Víctor Bedoy Velázquez y Karin Balzaretti Heym (Coordinadores). 2016. Universidad de Guadalajara, SEMADET. México. ISBN: 978-607-742-625-7.
- Martínez Ibarra, J.A., Hernández C. y Llanes, C. 2018. Tierra de colores: documental sobre la riqueza sociocultural de la Sierra de Tapalpa, Jalisco, México. En: Esther Vargas Martínez y Lilia Zizumbo (Coordinadoras). 2018. Acción sustentable, gestión e innovación: estudios sobre turismo y gastronomía. Colección Miradas del Centauro, Editorial Neón/Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, Estado de México. México.ISBN 978-607-422-3-0.
Artes, Humanidades y Desarrollo Cultural
Obra de Teatro La Muerte Alegre
Obra de Teatro Tercia de Reinas
TeatroSur Fondeo
TeatroSur 2022
TeatroSur Academia 2022
Identidad Cultural y Comunicación
Tierra de colores, 2012.
Dir. Jorge Martínez
Serie documental
La Manzanilla
Serie documental
La Faustina
Serie documental
Chayacates de Tuxpan
Expresiones del Sur, 2024.
Dir. Jorge Martínez
PROVIPO.
La historia de mi colonia
La Virgen de la Defensa
Tuxpan, el pueblo de la fiesta eterna
Las Pitayas de Amacueca
El Parque Nacional Volcán Nevado de Colima
Proyecto Ecoturístico Amixtlán
Cicloturismo
Laguna de Zapotlán
Posgrados Asociados CIARTEHC
La Maestría en Desarrollo Humano, Educación e Interculturalidad busca contribuir a la generación de conocimiento e incidencia a través de la transdisciplinariedad y la interculturalidad en los entornos grupales, familiares, comunitarios, educativos, empresariales, sociales y políticos.
Se entiende el desarrollo humano más allá de los aspectos sanitarios, de acceso a la educación y de nivel de vida: se asume que en interacción con el ambiente promueve el aprovechamiento de las capacidades y potencialidades para el mejoramiento personal, grupal, comunitario y social. En este sentido, se requiere investigar e incidir en situaciones de violencia, desempleo, conductas de riesgo y de protección para la salud, procesos educativos, culturales y ambientales, condiciones de pobreza y marginación, entre otras problemáticas sociales.
El sistema educativo, en el contexto actual, es considerado una prioridad para la construcción de sociedades inclusivas y justas. La educación es concebida como una “acción humanizadora” para el desarrollo humano. En la búsqueda de este nuevo proceso de desarrollo humano, el fomento del diálogo intercultural es indispensable, pues este contribuye a la integración política, social, cultural y económica, así como a la cohesión de sociedades histórica y culturalmente diversas.
Ante las problemáticas y cambios sociales, culturales, educativos, ambientales, económicos y políticos a nivel local y global exige que las universidades con responsabilidad social formen recursos humanos con alto sentido ético, humano, metodológico e investigativo con enfoque transdisciplinar. En este marco, la Maestría en Desarrollo Humano, Educación e Interculturalidad es afín a egresados de las ciencias de la salud, sociales, humanidades y otras, a juicio de la junta académica.
La Maestría en Desarrollo Humano, Educación e Interculturalidad forma parte del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT), lo cual da la posibilidad a las y los estudiantes de contar con la Beca Nacional para Estudios de Posgrado.
“Las y los aspirantes que resulten aceptados al programa de posgrado no tienen garantizado el acceso a una beca de manutención, la asignación estará sujeta a la disponibilidad y a los criterios que establezca el CONAHCYT en las respectivas convocatorias”. |
El Desarrollo Humano lo entendemos más allá de los aspectos sanitarios, acceso a la educación y el nivel de vida (acceso a servicios). Asumimos que, el Desarrollo Humano promueve el aprovechamiento de las capacidades y potencialidades para el mejoramiento personal, grupal, comunitario y social, motivados por la tendencia al crecimiento que se manifiesta en todos los seres vivos. Para este aprovechamiento se necesita del ambiente adecuado para el crecimiento, en este sentido, para que se logre el Desarrollo Humano se requiere de investigar e intervenir en situaciones de violencia sobre las personas y grupos, desempleo, conductas de riesgo y de protección para la salud, procesos educativos y culturales, ambientales, pobreza, marginación, entre otras problemáticas.
En el contexto actual, el sistema educativo es considerado una prioridad fundamental para la construcción de sociedades más inclusivas y justas, y la educación en este posgrado es concebida como “acción humanizadora” para el Desarrollo Humano. En la búsqueda de este nuevo proceso de Desarrollo Humano, el fomento del diálogo intercultural es indispensable, pues este contribuye a la integración política, social, cultural y económica, así como a la cohesión de sociedades culturalmente diversas.
Ante las problemáticas y cambios sociales, culturales, ambientales, económicos, políticos y educativos tanto nacionales como mundiales, las Universidades tienen la responsabilidad social de formar recursos humanos con alto sentido ético, humano, metodológico e investigativo. No obstante, la realidad ya no puede (ni debe) abordarse disciplinariamente, pues las respuestas ya no son las pertinentes, apropiadas o necesarias, de aquí la necesidad de un enfoque transdiciplinar.
Dado lo anterior, en este posgrado se busca a través del arte, la educación, de procesos socio ambientales, psicosociales, desde una perspectiva transdiciplinar e intercultural contribuir al Desarrollo Humano en las diferentes áreas de las personas: grupal, familiar, comunitario, social, empresarial, etcétera. Por tanto, son bienvenidos egresados de programas de las áreas de ciencias de la salud, sociales, humanidades, y otras a juicio de la junta académica.
“Las y los aspirantes que resulten aceptados al programa de posgrado no tienen garantizado el acceso a una beca de manutención, la asignación estará sujeta a la disponibilidad y a los criterios que establezca el CONAHCYT en las respectivas convocatorias”. |
Responsables

Puesto: Técnica Académica del CIARTEHC Ubicación: Edificio P-planta baja Teléfono: 01 (341) 575 2222, extensión 46073 edith_ros18@hotmail.com

Centro Universitario del Sur Universidad de Guadalajara Av. Enrique Arreola Silva No. 883, colonia centro Edificio P-planta baja Zapotlán el Grande, Jalisco, México. Teléfono: 01 (341) 575 2222, extensión 46073

Puesto: Director del CIARTEHC
Ubicación: Edificio P-planta baja
Teléfono: (341) 575 2222, extensión 46073
Jorge.martinez@cusur.udg.mx

Puesto: Profesora Titular del CIARTEHC
Ubicación: Edificio P-planta baja
Teléfono: (341) 575 2222, extensión 46073
rosa.arellano@cusur.udg.mx

Puesto: Técnico Académico del CIARTEHC
Ubicación: Edificio P-planta baja
Teléfono: (341) 575 2222, extensión 46073
alonso.sanchez@cusur.udg.mx

Centro Universitario del Sur
Universidad de Guadalajara
Av. Enrique Arreola Silva No. 883, colonia centro
Edificio P-planta baja
Zapotlán el Grande, Jalisco, México.
Teléfono: (341) 575 2222, extensión 46073
- Profesores pertenecientes al Centro.
Grado |
Nombre |
Nombramiento |
Categoría |
Cargo |
Doctor | Jorge Arturo Martínez Ibarra | Profesor Investigador | Asociado C | Director |
Doctora | Rosa Elena Arellano Montoya | Profesora Investigadora | Titular A | Integrante |
Maestra | Claudia María Ramos Santana | Profesora Docente del CUValles | Asociada B | Colaboradora |
Reglamento
Ejemplo