laboratorios y centros de investigación

Cátedra de Estudios Regionales Guillermo de la Peña

Creada en 2016 por el Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara y el CIESAS Occidente, la cátedra tiene el objetivo de consolidar y ampliar el trabajo realizado durante más de 40 años en esta materia y fortalecer en ambas instituciones las actividades de docencia, investigación, vinculación y difusión del quehacer científico en las Ciencias Sociales y territoriales.

La cátedra busca asimismo reconocer la labor del antropólogo Guillermo de la Peña, quien fue fundador del CIESAS Occidente y del Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán e inició, entre 1970 y 1980, un vasto proyecto de investigación sobre el sur de Jalisco, que marcó pautas para estudios regionales posteriores.

En palabras de Guillermo de la Peña, la idea de la cátedra es “recuperar en el Occidente de México el interés sobre la región como sujeto de estudio. Aunque no había desaparecido, se había diluido en el contexto de un México globalizado. Pensamos, sin embargo, que precisamente en tal contexto muchos temas actuales y candentes requieren de miradas específicas a las regiones y a sus procesos de reconfiguración”.

La cátedra contempla cuatro seminarios anuales de investigación y discusión, con la participación de académicos nacionales e internacionales.

En las décadas de 1970 a 1990, surgió en México y en América Latina una fuerte corriente de estudios sociales que centraba su atención en “la cuestión regional” (en contradistinción de “la cuestión agraria” o “la cuestión urbana”). Explícita o implícitamente se aludía a “la cuestión meridional” de Gramsci, pero quizás un antecedente más inmediato eran los trabajos geo-historiográficos de la Escuela de los Annales, que planteaban como unidad de análisis un espacio conceptualizado de manera diferente a la nación, o a un grupo étnico (“tribu”), o a un sector socioeconómico (“clase”, “ramo”), o a una aglomeración urbana, o a un “segmento sociocultural”. Participaban de esta corriente economistas, sociólogos, historiadores, antropólogos socioculturales, etnohistoriadores, arqueólogos y un nuevo tipo de geógrafos que rompía con la noción de “región natural” para interesarse en las dimensiones sociales e históricas que condicionaban la definición de los espacios. La región no se concebía como algo estático y obvio  sino como un espacio privilegiado de investigación, dinámico y complejo,  acotado a partir de un problema que exigía diversas perspectivas. De hecho, el estudiar “la región” obligaba a asumir, en mayor o menor medida, un enfoque multi- o inter-disciplinario.

Al fundarse el CIS-INAH, convertido luego en el CIESAS, varios proyectos colectivos buscaron insertarse en la corriente de estudios regionales, que no resultaba realmente novedosa para la antropología mexicana, pues en nuestro país la habían inaugurado y desarrollado con éxito Gamio, Redfield y Villa Rojas, Sáenz, Malinowski y de la Fuente, y –quizás con mayor elaboración conceptual—Aguirre Beltrán, Wolf y Palerm. Tuvimos así “proyectos insignia” (Valle de México, Altos y Oriente de Morelos, Altos y Sur de Jalisco, Chontalpa, Meseta Tarasca, Huasteca, etc.). Sin embargo, el interés por estas investigaciones fue declinando en la década de los noventa, en coincidencia con los procesos de mundialización/globalización, la dislocación de las economías campesinas, los éxodos caudalosos hacia las ciudades y los Estados Unidos, la explosión urbana, la crisis del autoritarismo, la aparición de movimientos sociales (de clase y género, ecológicos, étnicos…) y de organizaciones de la sociedad civil, el replanteamiento de la cultura nacional centralista y homogénea… –fenómenos todos estos que reclamaban y reclaman urgentemente su conocimiento y análisis. Con todo, estas realidades presentan igualmente dimensiones espaciales; más aún, su interrelación heterogénea vuelve a requerir la pregunta por “la cuestión regional”, ya no solo en el contexto de la nación sino del sistema global.

Se propone, por tanto, la fundación de un seminario continuo, interinstitucional e internacional, que recupere con nuevos enfoques interdisciplinarios y comparativos, y con nuevas ambiciones teóricas y metodológicas, la corriente de estudios de la región y vaya formando una red de investigadores que replanteen las viejas temáticas en nuevos esquemas. Tales temáticas incluirían, por ejemplo, la formación y reorganización de las regiones en la nación y en el sistema mundial; la construcción, cuestionamiento y reconstrucción de la memoria histórico-regional; los procesos de centralización y descentralización; el surgimiento de regiones discontinuas en relación con procesos migratorios y economías interdependientes; las dimensiones regionales de las crisis ecológicas y epidemiológicas; las relaciones entre el campo y la ciudad; el poder regional y las formas de intermediación política; las regiones violentas o pacíficas; la diversidad cultural, las relaciones interétnicas y los procesos identitarios en las regiones globalizadas; los movimientos sociales regionales, interregionales e internacionales, y seguramente otras que propondrán los participantes.

Se aprovechará la colaboración entre el Centro Universitario Sur de la Universidad de Guadalajara y el CIESAS-Occidente, en el marco del proyecto de creación de la Cátedra de Estudios Regionales “Guillermo de la Peña”.

El seminario tendrá  como huéspedes a investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales, quienes dictarán conferencias relacionadas con los temas del seminario. Se buscará publicar las contribuciones del seminario.

Guillermo de la Peña Topete

Guillermo de la Peña (1943) estudió humanidades clásicas y filosofía y luego sociología y antropología social en la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México y en la Universidad de Manchester (Reino Unido). En esta última institución obtuvo el doctorado en 1977. Se ha desempeñado como profesor e investigador en varias universidades e instituciones académicas, mexicanas y extranjeras, entre ellas: Centro de Estudios Educativos; Universidad Iberoamericana; Centro de Investigaciones Superiores del INAH (CIS-INAH); Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa (UAM-I); El Colegio de Michoacán (Colmich); Universidad de Texas en Austin; Universidad de Chicago; Universidad de Toronto; New School for Social Research; Universidad Rovira i Virgil; Universidad de París III, Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Cambridge.

Es miembro del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) desde 1987. Fundó y dirigió la Revista del Centro de Estudios Educativos (1970-1971), el Programa de Antropología de la Educación en el CIS-INAH (1973-1976) y en la UAM-I (1976-1979), el Centro de Estudios Antropológicos del Colmich (1979-1983), y la Unidad Occidente del CIESAS (1987-1997). Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores, y ha obtenido múltiples premios, becas y distinciones. Su trabajo de campo ha sido entre gitanos en la periferia de Madrid, campesinos en Morelos y Jalisco, migrantes en los barrios populares de Guadalajara e indígenas en varias zonas del occidente de México. Ha realizado asimismo investigación socio-histórica sobre movimientos y organizaciones campesinas e indígenas en América Latina.

Entre sus obras destacan:

  • (ed.) (con Virgina García Acosta) Miradas concurrentes. La antropología en el diálogo interdisciplinario, México: CIESAS / CONACYT, 2013.
  • (ed.) (con Jorge Aceves Lozano) Visiones múltiples. El occidente de México desde la Antropología y la Historia, dos tomos, Guadalajara: CIESAS, 2012.
  • (ed.) La antropología y el patrimonio cultural de México, México: CONACULTA, 2011.
  • Culturas indígenas de Jalisco, Guadalajara: Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, 2006.
  • (ed.) (con Luis Vázquez León) La antropología sociocultural en el México del milenio: búsquedas, encuentros y transiciones, México: Fondo de Cultura Económica / CONACULTA, 2002 (Biblioteca Mexicana).
  • (ed.) (con Rodolfo Fernández y Ricardo Ávila) Jalisco al cierre del siglo XX. Lecturas antropológicas, número especial de Estudios del Hombre (13-14), Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2001.
  • El cambio social en la región de Guadalajara: notas bibliográficas, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 1995. (Cuadernos de Difusión Científica, 46).
  • (ed.) (con Juan Manuel Durán, Agustín Escobar y Javier García de Alba) Crisis, conflicto y sobrevivencia. Estudios sobre la sociedad urbana en México, Guadalajara: Universidad de Guadalajara/CIESAS, 1990.
  • (ed.) Antropología social de la región purépecha, Zamora: El Colegio de Michoacán / Gobierno del Estado de Michoacán, 1987. (Segunda edición, 1983).
  • (ed.) (con Agustín Escobar) Cambio regional, mercado de trabajo y vida obrera en Jalisco, Guadalajara: El Colegio de Jalisco, 1986.
  • Viento en la sierra, fuego en el cañaveral. Monografía del estado de Morelos, México, D.F.: Secretaría de Educación Pública, 1982.
  • A Legacy of Promises. Agriculture, Politics and Ritual in the Morelos Highlands of Mexico, Manchester: Manchester University Press, 1982, 289 pp. (Edición norteamericana por University of Texas Press, Austin).
  • El aula y la férula. Aproximaciones al estudio de la educación, Zamora: El Colegio de Michoacán, 1981.
  • Herederos de promesas. Agricultura, política y ritual en los Altos de Morelos, México, D.F.: CIS-INAH, Ediciones de la Casa Chata, 1980.
  • (ed.) Ensayos sobre el Sur de Jalisco, México, D.F.: Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Cuadernos de la Casa Chata, 4), 1977. (Segunda edición, 1981).

Seminarios

Indígenas y rancheros en la tierra nómada: homenaje a Phil Weigand

4 Videos

Historia del desciframiento de la escritura maya

  • 17 de enero de 2018
  • CIESAS Occidente
  • Guadalajara, Jalisco
    • Manuel Aguilar Moreno


Próximo seminario

Economía regional: cambios, impactos y desafíos

Enlaces seminario alimentarse

Seminarios

Indígenas y rancheros en la tierra nómada: homenaje a Phil Weigand

4 Videos

Historia del desciframiento de la escritura maya

  • 17 de enero de 2018
  • CIESAS Occidente
  • Guadalajara, Jalisco
    • Manuel Aguilar Moreno


Próximo seminario

Economía regional: cambios, impactos y desafíos

Enlaces seminario alimentarse

Responsables

Mtra. Yolanda Lizeth Sevilla García


Coordinadora de la Cátedra sede CUSur
Correo: lizeth.sevilla@cusur.udg.mx
Edificio P, planta alta
Teléfono: 01 (341) 575 2222, extensión 46188

Scroll al inicio