universidad de guadalajara

Mensaje de error

  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en views_php_handler_filter->php_post_execute() (línea 82 de /var/www/html/historico/sites/all/modules/views_php/plugins/views/views_php_handler_filter.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en views_php_handler_field->php_post_execute() (línea 131 de /var/www/html/historico/sites/all/modules/views_php/plugins/views/views_php_handler_field.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en views_php_handler_field->pre_render() (línea 202 de /var/www/html/historico/sites/all/modules/views_php/plugins/views/views_php_handler_field.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en views_php_handler_filter->php_post_execute() (línea 82 de /var/www/html/historico/sites/all/modules/views_php/plugins/views/views_php_handler_filter.inc).
  • Deprecated function: Function create_function() is deprecated en views_php_handler_field->pre_render() (línea 202 de /var/www/html/historico/sites/all/modules/views_php/plugins/views/views_php_handler_field.inc).

Especialistas se reúnen en CUSur en el VII Coloquio sobre el Mariachi Tradicional

Jue, 07 Sep 2017 - 17:17 -- Comunicación Social
Investigador del Colmich dicta conferencia inaugural sobre las relaciones históricas, sociales y musicales entre Michoacán y Jalisco

Con la conferencia “De La Barca es el mariache… donde en Mich-Jal tiene cuna” y la presentación del libro Práctica musical y experiencias performativas del mariachi en el barrio de San Juan de Dios de Guadalajara, Jalisco, comenzó el VII Coloquio sobre el Mariachi Tradicional, actividad entre los centros universitarios del Sur (CUSur) y de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
 
Durante la inauguración, el Rector de CUSur, Ricardo Xicoténcatl García Cauzor precisó que la música es una forma eficaz de comunicación, que permite el desarrollo de aptitudes y habilidades entre los que la practican. En ese sentido, recordó que la institución ofrece diversos talleres de formación musical en niños y se realizan esfuerzos para gestionar la apertura de la carrera de música en Ciudad Guzmán.
 
“Este coloquio exalta al género de mariachi, es un icono que junto con otras expresiones nos permite identificarnos como mexicanos. Fortalece los estudios sobre el mariachi y otras expresiones musicales, y alienta a otros investigadores”.
 
De igual forma, García Cauzor agregó que el año pasado se instauró la Bienal de Composición de Nuevos Sones Jaliscienses y se realizó un reconocimiento a don Rubén Fuentes, compositor, arreglista y productor de mariachi contemporáneo o sinfónico.
 
El investigador del CUCSH, Mario Alberto Nájera Espinoza, destacó el apoyo de las autoridades del campus de Ciudad Guzmán para acoger este Coloquio en torno a uno de los elementos de la mexicanidad: la música tradicional o de mariachi. Sin embargo, señaló que las investigaciones sobre el tema tienen una deuda pendiente con los asuntos sobre el origen y la historia de este género musical.
 
“Hay mucho trabajo ya realizado, hay publicaciones no solo en México sino en otros países sobre este fenómeno musical que se ha universalizado, pero muy poco trabajo de investigación sobre el origen o de sus orígenes, de su autenticidad, de su historia y otros aspectos que implican a las sucesivas generaciones desde el siglo XIX y más atrás que fueron configurando lo que ahora llamamos mariachi”.
 
El Coloquio sobre el Mariachi Tradicional ha reunido a investigadores y estudiosos de México y el extranjero, con casi 90 conferencias y ponencias sobre el testimonio, la cultura, la tradición, la memoria, la región, la historia oral, el parentesco y el patrimonio, cuya participación rebasa los mil asistentes.
 
Las actividades del Coloquio sobre el Mariachi Tradicional concluyeron por la noche, tras la realización de cuatro mesas de trabajo sobre memoria, tradición, cultura y testimonio con la participación de académicos e investigadores de la UdeG, el SEMS, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad del Norte de Texas y el director del mariachi “Alegría” de El Rincón.
 
De La Barca es el mariache…
 
Con una descripción de las relaciones históricas, sociales y culturales entre Michoacán y Jalisco, el investigador Álvaro Ochoa Serrano de El Colegio de Michoacán dictó la conferencia “De La Barca es el mariache… donde en Mich-Jal tiene cuna”, en el auditorio Antonio González Ochoa de CUSur.
 
De acuerdo con el investigador, la primera referencia del mariache está plasmada en las litografías del pintor Gerardo Suárez en La Barca y datan del siglo XIX, en las que reproduce escenas del herradero, fandango y mariache. También se identifica el “papaque”, una festividad entre familias “con música o fandango”, cuyo instrumento principal era el arpa.
 
“El hombre danzaba a poca distancia, también danzaba la mujer al son de la música y a ese género de baile le llamaban jarabe. Bailan siempre separados, no bailaban el vals ni otros en los que anduvieran abrazados”, comentó.
 
Mientras que la ganadería dio paso a la charrería, a partir de los divertimentos de caporales y vaqueros, “era costumbre ver a los charros amarrar la reata y el cuerno a la cabeza de la silla… se oía el cuerno a varios kilómetros de distancia, algunos lo pitaban muy bien, hasta piezas de música tocaban con él. Es un ascendiente de la trompeta mariachera”, agregó Ochoa Serrano.
 
A su vez, el investigador del Colmich señaló algunas de las referencias que sobre las ferias o festividades populares hicieron escritores como Juan José Arreola y Francisco Rojas González, en el sur y los altos de Jalisco. De igual forma hizo mención de agrupaciones que comenzaron a tocar para ganarse la vida, como los Vargas –de Tecalitlán-, los Sosa –de Sahuayo-, los Pulido –de San José de Gracia- que incorporaron las trompetas al mariachi tradicional y el dueto femenino Ilusión, “que con mandolinas amenizó convivencias familiares en los años 20”.
 
“Músicos y fiestas despuntaban con las cosechas de maíz y de frijol. Como fuera, la actuación de los grupos de arpa se daba en ambientes pueblerinos, en ranchos y rancherías. A la postre, terminado el fandango o mariache quedaría encarar el dilema, así fuera de mariacheros decididos a permanecer en el campo, los demás se irían con su música a otra parte”.
 
El mariachi en el barrio de San Juan de Dios
 
En el marco del VII Coloquio, el investigador del Centro Universitario del Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), Arturo Chamorro Escalante presentó el libro Práctica musical y experiencias performativas del mariachi en el barrio de San Juan de Dios de Guadalajara, Jalisco, autoría de Héctor Villicaña Torres.
 
El libro hace referencia a la forma de vida y de trabajo de los mariacheros de San Juan de Dios, así como su papel en ese sector de la ciudad que alberga la Plaza de los Mariachis, referencia importante de la ciudad de Guadalajara.
 
El texto es producto de una investigación de varios años que comenzó como un estudio de tesis de la Maestría en Musicología, dijo el presentador, y entre sus contenidos cuenta con un glosario de conceptos que utiliza el gremio mariachero en esta parte de la ciudad.
 
A T E N T A M E N T E
"Piensa y Trabaja"
Ciudad Guzmán, Jal., 6 de septiembre de 2017

boton subir Subir